Software de código abierto para archivos

Primer día laborable y primera entrada del año. Aunque la cabeza está todavía en el letargo postnavideño, quería anotar -antes de que caigan en el olvido- algunas cosas sobre las que volver, quizás, en días más lúcidos.

Hace unos cuantos días, Mark A. Matienzo publicaba en su blog The Secret Mirror (Matienzo es también el responsable de ArchivesBlogs) un breve análisis de los tres principales proyectos de software de código abierto para archivos que se están desarrollando en la actualidad, bajo el título «The State of Open Source Archival Management Software«. Dichos proyectos son:

  • Archon, de la Universidad de Illinois, lleva disponible más tiempo, y ha habido algún que otro comentario sobre él en la lista Iwetel. En uno de los mensajes (22/09/2006) se indicaba que «trabaja con MARC EAD, esta desarrollado en PHP y sobre motores MYSQL y Sql Server, y aunque esta en ingles es muy facil de instalar y de usar», y en otros se apuntaba a que su licencia es bastante restrictiva (instituciones públicas y sin ánimo de lucro).

Los dos primeros se acercan más a lo que podría ser un sistema de gestión de archivos, aunque me parece que están enfocados principalmente a la descripción y difusión, dejando a un lado otros aspectos de la gestión interna de una institución archivística (digo esto tras haber echado sólo un vistazo, así que perdón si meto la pata…). Las pretensiones de ICA-AtoM son, en cambio, más específicas, ya que está destinado a la descripción de los niveles superiores de múltiples fondos/colecciones de diversos archivos, centralizando su acceso a través de un único portal.

Quizás el tema requiera mayor tratamiento por mi parte -así como un buen rato de navegación y lectura pausada-; de momento, ya he descargado el Archivists’ Toolkit y, si puedo (y me entero de algo), actualizaré esta entrada con mis impresiones.

Para terminar, lanzo al aire un par de preguntas: ¿existen en Europa proyectos de este tipo? ¿Por qué nuestras instituciones públicas no adoptan esta filosofía de cara a proyectos similares?

Actualización (19 de enero de 2007): NeoArch opina favorablemente sobre Archon y anuncia el próximo lanzamiento de la versión 1.10. Y en Alone in the archives hacen lo propio con Archivists’ Toolkit, donde señalan que «it requires loading MySQL», por lo que me estoy pensando lo de instalarlo… Mucho lío para echarlo un simple vistazo ¿no?

ICA-AtoM: software de código abierto para la descripción archivística

ICA-AtoMEste verano, Peter Van Garderen, a través de su fantástico blog Archivematica, anunciaba que, por iniciativa y financiado por el CIA, se había comenzado a trabajar en el desarrollo de una aplicación en código abierto para la descripción archivística. El proyecto, llamado ICA-AtoM (acrónimo de International Council on Archives-Access to Memory), está siendo llevado a cabo por el propio Van Garderen a través de su consultora, Artefactual Systems, en colaboración con la Escuela Holandesa de Archivos.

Esta iniciativa se enmarca en otra del propio CIA que, con financiación de la UNESCO y a través del Grupo de trabajo “Archivos y Derechos Humanos”, ha decidido la creación de una Guía online de fuentes de archivo para el estudio de las violaciones de los Derechos Humanos, cuyo sitio web puede ser ya visitado.

En él puede verse la versión 0.1 de la aplicación, como anunciaba hace un par de días Van Garderen. Según informa, las descripciones se ajustan a las ISAD (G), ISAAR (CPF), a las futuras normas de descripción para instituciones y centros de archivo (ICA-ISIAH), y los puntos de acceso de materia, al Tesauro de la UNESCO. Por lo que he podido ver, las descripciones de agrupaciones documentales no descienden más allá del nivel fondo/colección (esperemos que posteriormente incluya niveles inferiores).

Los aspectos tecnológicos de la aplicación se los dejo a los especialistas. Sólo decir que, de momento, la interfaz es muy sencilla: se puede acceder mediante búsqueda sencilla por palabras (esto es lo más flojo, quizás), o navegando por distintas categorías a través de varios criterios (materia, idioma, país, centro de archivo, fecha).

Aunque es demasiado pronto para opinar, creo que es un proyecto bastante interesante: no sólo por su aplicación a la Guía de fuentes para el estudio de las violaciones de los Derechos Humanos; también por el hecho de que sea un software de código abierto, que viene a unirse a otros proyectos. Espero que aplicaciones como ésta no queden ancladas sólo en la iniciativa Human Rights Violations, y que puedan ser reutilizadas, posteriormente, para que países con pocos recursos puedan colgar, por ejemplo, un Censo-guía de sus archivos; o para que se realicen otras Guías de Fuentes sobre otras materias (genealogía, relaciones internacionales, ciencia…).

Mientras tanto, estaremos atentos a los avances que se produzcan.