Hace unos días circuló por distintas listas de correo la convocatoria del último taller de TAPE sobre gestión de colecciones audiovisuales (TAPE workshop on management of audiovisual collections), que va a celebrarse en Amsterdam entre los días 18 y 24 de abril de 2007 [Digitization 101 ha publicado el texto de la convocatoria (en inglés)]. La verdad es que me habría gustado asistir a alguno de los eventos organizados en el marco del proyecto TAPE (Training for Audiovisual Preservation in Europe), financiado por la Unión Europea en el marco del programa Cultura 2000, y que finaliza el próximo año. Por cierto, este año se celebró en el Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI) del Ayuntamiento de Girona un taller sobre Materiales audiovisuales y tecnología digital.
¿En qué consiste TAPE?
Misión del proyecto TAPE
TAPE pretende contribuir a los planes de acción para la preservación de la herencia audiovisual sentando las bases de un programa de concienciación y formación destinado a los no especialistas. TAPE va a reunir a expertos de grandes organizaciones y de aquéllas implicadas en programas tecnológicos avanzados (tales como PRESTO-Space y Film-FIRST) para desarrollar un programa de formación y materiales de apoyo.
TAPE se ocupa sobre todo de la preservación y de las cuestiones sobre el acceso a los materiales audiovisuales en instituciones no dedicadas al efecto, esto es, colecciones que sin especializándose en lo audiovisual, tienen colecciones audiovisuales [como es el caso de buena parte -si no la totalidad-, en mayor o menor medida, de nuestros archivos]…
[Traducción mía :) ]
El proyecto está coordinado por la Comisión Europea para la Preservación y el Acceso (ECPA), con sede en Amsterdam -puede encontrarse información sobre ECPA en el sitio web de la Biblioteca Nacional-, y cuenta además como coorganizadores con: el Archivo del Jazz y el Pop de Finlandia (JAPA) -lástima no saber suomi-; la Oficina Central de los Archivos Estatales de Polonia (Naczelna Dyrekcja Archiwów Państwowych; directorio institucional y sitio web de los Archivos Estatales Polacos); el Phonogrammarchiv (PHA) de la Academia Austriaca de las Ciencias (OEAW); y el Centro para la Reproducción, Encuadernación y Restauración de los Archivos Estatales de Italia (CFLR), que sería más o menos el equivalente a nuestro Servicio de Reproducción de Documentos
Además, cuenta con el apoyo de otras veinte organizaciones asociadas (associate partners) que participan en una o más actividades específicas: institutos nacionales del film -lo que sería nuestro Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales-; museos y archivos audiovisuales, como el de la BBC –en TVE no andan como para poner dinero en iniciativas como ésta, como leíamos hace poco en Archivologo (I, II y III)-; universidades… En su mayor parte pertenecen al centro y norte de Europa (Países Bajos, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Reino Unido y Francia), y no sólo de países de la UE, también hay organizaciones de Noruega, Suiza y Rusia. Curiosamente, ninguna española (aunque tampoco alemana, por ejemplo).
El proyecto está organizado en nueve líneas de trabajo [puede leerse una descripción de cada una en un documento [pdf] disponible en su sitio web], repartidas entre las entidades organizadoras:
En The Ten Thousand Year Blog destacan su base datos de literatura especializada, que contiene referencias a 163 recursos sobre preservación y digitalización de materiales audiovisuales. Vale la pena echar un ratito en ella para recopilar algunos artículos interesantes.