Algunas novedades en @rchivista

Beta

Terminado el curso, durante estos días me gustaría hacer algunos cambios en el blog. El primero: renovar el diseño. Voy a probar nuevas plantillas, combinaciones de colores, imágenes de cabecera, widgets… dentro de las posibilidades que ofrece el servicio de WordPress.com. Tan azulito estaba que me ha hartado. Así que pido perdón de antemano. Aunque si habitualmente lees esto desde tu agregador de noticias (y si no lo haces, ¿a qué esperas?), no padecerás estas molestias.

La segunda novedad es que estoy preparando una nota legal, después de pensarlo mucho y ver como otros bloggers lo han incorporado a su bitácora. Cada vez sois más las personas que seguís @rchivista y -afortunadamente- sois también cada vez más los que dejáis vuestros comentarios. No me parece necesario en mi caso tener que moderar los comentarios -además, creo que no sabría hacerlo: ¿dónde poner el límite?-. Por eso, me gustaría dejar claro que sólo me responsabilizo de mis anotaciones, comentarios, etc. Y que eliminaré aquellos mensajes que considere que traspasan la línea.

Por último (y no prometo nada), espero retomar una periodicidad más frecuente en mis anotaciones. Por lo menos, durante unos meses.

En definitiva, seguimos en beta.

Actualización (5/2/2008):  he simplificado considerablemente la clasificación en categorías y he revisado por encima las etiquetas… aunque tampoco voy a dedicarlo mucho más tiempo.

Balance de un año (y pico)

A punto de terminar el año, parece que es buen momento para echar la [@rchi]vista atrás de lo que ha sido el 2007. Y, cómo no pude hacerlo cuando el blog cumplió su primer año, pues eso, miel sobre hojuelas.25-08-06_0821.jpg

@rchivista nació el 30 de septiembre de 2006, sin una idea muy clara de lo que iba a ser y cuánto iba a durar, pero a pesar de los inconvenientes y algún que otro parón forzoso, ha seguido creciendo. Y con él he podido aprender nuevas cosas, conocer a gente interesante (de todo el mundo) con la que he compartido mis opiniones -no siempre acertadas-, seguir lo que se está cociendo en el ámbito archivístico… Y, sobre todo, me he divertido.

A lo largo de este año (y pico) he visto cómo han aparecido nuevas normas de descripción, como la ISDF -antes ISAF-; y se han iniciado proyectos destacados, como el de las NEDA, que nos acercan un poco más a lo que se está realizando en el panorama internacional, por lo que podemos aventurar que el año que viene estaremos un poco más alegres pero, quizás, comenzando a ahogarnos en un mar de siglas. Me propuse saber de manera sencilla qué eran eso de los MoReq y para qué servían, de cara a la próxima llegada de MoReq2… y no sé si lo habré conseguido, pero al menos lo intenté. He seguido europeizándome sin olvidar -con un poco de mala leche– mis raíces

En definitiva, que han sucedido y he tratado de contar muchas cosas, que podéis ver en las Entradas antiguas de los meses anteriores de la columna de la derecha (comprenderéis que no lo haya llamado «Archivo»), y así no lleno de letra azul esta anotación ;-).

Pero quizás, lo mejor del 2007 haya sido comprobar cómo se empieza a hablar de lo que en el futuro podría ser el archivo 2.0 y el archivero 2.0. Hay cada día más archiveros-blogueros (que suena como los archiveros-toreros de Alberch); archiveros y archiveras conectando y compartiendo información en redes sociales; difundiendo su trabajo, sus ideas, sus opiniones. Saliendo del compactus. Aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías para debatir (o al menos intentarlo) sobre el futuro de una profesión en un momento de especial importancia: cada vez más cerca de un posible «apagón analógico» documental, algunos proponen modelos teóricos integradores que pretenden conjugar múltiples tradiciones, otros tratan de remarcar su identidad y especificidad, y el postmodernismo nos invita a cuestionar los principios clásicos de la Archivística.

Lo dejo ya para no aburrir, no sin antes darle las gracias a todos los que habéis dejado vuestros comentarios; a quienes me habéis pedido ayuda y no os he podido atender (ha sido un año un poco duro) o lo he hecho mu malamente; a los que me quieren mandar un jamón (sigo esperando) y a los que me quieren mandar a… [bueno, ya sabéis]; a todos y todas, en definitiva, que han pasado por aquí y espero que sigan pasando el año próximo. ¡Felices fiestas!

Gracias al pollo, gracias a la gallina.
Gracias al huevo, gracias a la tortilla.

Colaboraciones en @rchivista: Hey, Ho, Let’s Go!

Hoy inauguramos la primera colaboración en @rchivista con un invitado de excepción y una genial anotación:

I-EI-DI, I-EI-SI, I-EI-YI, por Abelardo Santamaría Gallo

A pesar del título, no se trata de un post sobre criptografía. Suena un poco al Hey, Ho, Let’s Go! de Ramones, pero con bastante más profundidad que las letras de sus canciones. Tampoco son unos mantras tibetanos, no.

Con la Tercera Conferencia Europea sobre EAD, EAC y METS -de la que hemos tratado hace poco– como telón de fondo, Abelardo Santamaría hace un repaso por lo que allí se trató y deja entrever algunas ideas sobre el presente y el futuro de nuestra profesión:

Tradición y modernidad, unificación, comunicación… eran las características del espacio, pero también las cuestiones de debate de la nueva fe a profesar: normalización, construcción de sistemas unificados de información y mejora del acceso global a los recursos archivísticos.

Muchas gracias Lalo. Espero que no sea la última vez que te leamos por aquí.

Y, como siempre, estáis invitados a dejar vuestros comentarios y, ya que se ha abierto la puerta, a mandar vuestras contribuciones. Para ello, podéis enviar vuestros textos a:

archivista.blog(arroba)gmail.com -sustituyendo el (arroba) por el correspondiente simbolito-

Que lo disfrutéis.

Technorati Tags: , , , ,